Lisiar lo queer para queerizar lo lisiado. Entretejiendo las teorías queer y crip
Keywords:
revista, ensayo, pensamiento, PasajesAbstract
El primer dosier, titulado “Memoria, testimonios, olvidos: prácticas literarias y culturales más allá del franquismo”, reúne trabajos que articulan la memoria y el testimonio sobre el franquismo, con el objetivo de abordar voces, trayectorias y peripecias desarrolladas como consecuencia del conflicto bélico acaecido tras la sublevación militar de 1936 y, posteriormente, bajo el régimen dictatorial. El segundo dosier, titulado “Sobre lo queer, o cómo (des)hacer cosas con palabras”, pretende analizar desde distintas perspectivas qué significa el concepto ‘queer’, en el sentido de una serie de actitudes o expresiones que resultan desafiantes, o provocadoras, dentro de una concepción binaria del sistema sexo-género.
Downloads
References
AMIGO, Ana (2022): Biciosas. O la necesidad de queerizar lo queer, Madrid, Kaótica Libros.
GARLAND-THOMSON, Rosemarie (1997): Extraordinary Bodies: Figuring Physical Disability in American Culture and Literature, Nueva York, Columbia University Press.
GARLAND-THOMSON, Rosemarie (2002): «Integrating disability, transforming feminist theory», NWSA Journal, vol. 3, n.º 14, pp. 1-32.
FOUCAULT, Michel (2016): Historia de la locura en la época clásica, I: 1, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.
HIRSCHMANN, Nancy J. (2013): «Queer/fear: disability, sexuality, and the other», The Journal of Medical Humanities, vol. 2, n.º 34, pp. 139-147.
HOPKINS, Meg (2021): «The comfort of Queer Time Theory», en https://www.oxfordstudent.com/2021/07/02/the-comfort-of-queer-time theory/ [06/02/2022].
HUGHES, Bill y Kevin PATERSON (2008): «El modelo social de la discapacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología del impedimento», en Len BARTON (ed.): Superar las barreras de la discapacidad, Madrid, Morata, pp. 107-123.
JOBSON, Rachel Anne (2020): Giving In: Chronic Pain, BDSM, and Crip/Queer Utopia, Tesis doctoral inédita, Ottawa, Carleton University.
KRISTEVA, Julia (1988): Poderes de la perversión, Coyoacán, Siglo XXI.
LJUSLINDER, Karin, Kattie ELLIS y Lotta VIKSTRÖM (2020): «Cripping Time – Understanding the Life Course through the Lens of Ableism», Scandinavian Journal of Disability Research, vol. 1, n.º 22, pp. 35-38.
LÓPEZ, Silvia y Lucas R. PLATERO (2019): «A modo de introducción», en Silvia LÓPEZ y R. Lucas PLATERO (eds.): Cuerpos marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas, Barcelona, Edicions Bellaterra, pp. 11-24.
McRUER, Robert (2018): Crip times: disability, globalization, and resistance, Nueva York, NYU Press.
MCRUER, Robert (2021): Teoría Crip. Signos culturales de lo queer y la discapacidad, Madrid, Kaótica Libros.
MICHAVILA, Paloma (2022): Discatopías: Reflexiones autoetnográficas en torno a la dislexia. Un relato a dos voces, Tesis doctoral inédita, Granada, Universidad de Granada.
MORA, Víctor (2021): ¿Quién teme a lo queer?, Madrid, Continta me tienes.
MOYA, Laura (2022): «Teoría tullida. Un recorrido crítico desde los estudios de la discapacidad o diversidad funcional hasta la teoría CRIP», Revista Internacional de Sociología, vol. 1, n.º 80, pp. 1-17.
PÉREZ, Moira (2022): «Queer Time(s)», Kein Hexenwerk, n.º 2, pp. 13-15.
PIEPZNA-SAMARASINHA, Leah Lakshmi (2018): Care Work: Dreaming Disability Justice, Vancouver, Arsenal Pulp Press.
PUAR, Jasbir K. (2022): El derecho a mutilar. Debilidad, capacidad y discapacidad, Manresa, Belterra Edicions.
SAMUELS, Ellen (2017): «Six ways of looking at crip time», Disability Studies Quarterly, vol. 3, n.º 37.
SHAKESPEARE, Tom y Nicholas WATSON (1996): The body line controversy: a new direction for disability studies?, West Yorkshire, Centre for Disability Studies.
SHERRY, Mark (2004): «Overlaps and contradictions between queer theory and disability studies», Disability & Society, vol. 7, n.º 19, pp. 769-783.
WITHERSAJ. (2014): «Radical Model», en https://stillmyrevolution.org/2012/01/01/radical-model/ [05/01/2014].